
Las empresas derivadas (spin-off) permiten que ideas innovadoras y nuevas tecnologías surgidas en los laboratorios de las universidades se conviertan en empresas rentables
Año tras año, en el seno de nuestras universidades surgen ideas innovadoras que acaban convirtiéndose en empresas rentables. Según datos de la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (Red OTRI), desde 2000 hasta el año pasado se han creado en España alrededor de 1.100 spin-off universitarias.
En la actualidad estas empresas constituyen uno de los mecanismos más interesantes para la transferencia de tecnología y una ventana abierta al exterior que permite trasladar los resultados de los laboratorios de investigación al mercado. Entre las instituciones con una apuesta más firme en este campo se encuentra la Universitat Politècnica de València.
A estas empresas, unas participadas por esta institución y otras no, la Universitat Politècnica de València les ofrece la marca Spin-off UPV, que permite reconocerlas y diferenciarlas. Toda la gestión se lleva a cabo desde el Centro de Apoyo a la Innovación, la Investigación y la Transferencia de Tecnología (CTT) y el Instituto Ideas para la Creación y Desarrollo de Empresas.
Desde sus laboratorios, se trabaja en proyectos de lo más diverso: un sistema para buscar vida en Marte (Das Photonics), avanzados biosensores de alta resolución para la prevención y el diagnóstico en salud (AW Sensors), nuevos equipos de alto rendimiento para el sector aeroespacial (Fentiss) o circuitos fotónicos integrados para los chips del futuro (VLC Photonics).
Además, hay otras tres empresas reconocidas como spin-off, pero sin participación de la UPV, que explotan tecnología desarrollada en sus laboratorios. Se trata de Apeiron Medical, entre cuyos logros se encuentra, por ejemplo, Coolinside, un dispositivo que facilita la resección quirúrgica asistida por radiofrecuencia de tejidos blandos (hígado, riñón o páncreas) minimizando drásticamente la pérdida de sangre; AuroraSAT, que ha desarrollado un software que predice anomalías en los satélites de la Agencia Espacial Europea; e Ica2, que ofrece servicios de consultoría de innovación y aplicaciones en gestión del conocimiento.