Indicaciones para medicar gracias a un modelo matemático

18 de diciembre de 2013
CATEGORÍA:
Salud
COMPARTE:
TW - FB

 

Se trata de una descripción que «ayuda a aplicar mejor los tratamientos que emplean radiofrecuencia para paliar dolores crónicos», según los científicos.


No se trata de cómo automedicarse, un extendido vicio que se debe evitar. Científicos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y de la Clínica Universidad de Navarra han determinado gracias a las matemáticas cómo aplicar de forma más eficaz las técnicas de cuidados paliativos que usan la radiofrecuencia para dolores crónicos. “Creado en colaboración con la empresa Neurothem, permite a radiólogos y anestesiólogos conocer mejor la técnica que están empleando, lo que redunda en el bienestar del paciente al hacerla más segura y eficaz”, explica la agencia EFE.

 

En la Clínica Universitaria de Navarra se emplea esta fórmula desde hace seis meses. Para Juan Pérez-Cajaraville, médico de la clínica, “el gran éxito de este proyecto se basa en poder combinar la práctica clínica habitual con la bioingeniería médica”. Para implementar el modelo matemático “se hacen simplificaciones de la situación física real, se aplican ecuaciones que describen los fenómenos eléctricos y térmicos en los tejidos neuronales implicados y, por último, se llevan a cabo las simulaciones por computador para ver qué efecto tienen aquellas variables que el médico puede modificar”, añade el científico.

 

El modelo matemático también ayuda en los tratamientos por radiofrecuencia a aliviar un poco los dolores que sufren los pacientes. “Los fenómenos reales que permiten la disminución no se conocen realmente en la actualidad, aunque se ha sugerido que el fenómeno de electroporación o los picos de temperatura alrededor de las puntas de los electrodos pueden tener un efecto importante. Nuestro modelo permite estudiar con detalle la ocurrencia de cada uno de estos dos efectos de forma rápida, económica y segura para el paciente”, explica Juan José Pérez Martínez, investigador del Departamento de Ingeniería Electrónica de la UPV.

 

El otro investigador de la UPV que ha participado en el estudio, Enrique Berjano, cuenta que “el modelo matemático desarrollado no es predictivo ni sirve para decir al médico que use unos determinados parámetros, pero sí le sugiere qué pasará si aumenta o disminuye la distancia entre los electrodos, ya que la temperatura y el campo eléctrico en el tejido también variará en función de ello”.

 

“Este modelo permitirá un uso más seguro y fiable de la radiofrecuencia aplicada al campo del tratamiento del dolor crónico”, dice Cajaraville. Aunque el científico afirma que aún es muy pronto para determinar si los resultados que se obtengan durante el periodo clínico mejorarán el estudio publicado, “no cabe duda que entender lo que hacemos llevará a un mayor éxito terapéutico”, dice el investigador con seguridad.

 

Las matemáticas, como la ciencia, siempre al servicio del hombre.

 

COMPARTE:
TW - FB