Exposición en el Palau de Cerveró sobre el valor artístico de los manuscritos médicos

12 de septiembre de 2012
CATEGORÍA:
Salud y Bienestar
COMPARTE:
TW - FB

El Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (centro mixto del CSIC y la Universitat de València), con sede en el Palacio de Cerveró, ha inaugurado la exposición Caligrafías de la enfermedad. Letra de médico, organizada por el Vicerrectorado de Cultura e Igualdad de la Universitat y el propio instituto. A la inauguración asistieron Antonio Ariño, vicerrector de Cultura e Igualdad, José Pío Beltrán, coordinador institucional del CSIC en la Comunidad Valenciana, y Ricard Huerta, comisario de la exposición y director del Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas.


El vicerrector ha destacado como elemento atractivo de la exposición que nadie a lo largo de su vida se libra de interpretar o intentar descifrar el contenido de un documento médico. En este sentido, según ha indicado el comisario de la exposición, Ricard Huerta, la idea de la exposición surgió de su propia experiencia personal hace más de 14 años con el ginecólogo de sus dos hijos. Además, señala Huerta que en Francia hay una gran tradición de estudiar los textos médicos, pero no es habitual este tipo de trabajos en nuestro país. Por su parte, José Pío Beltrán ha ironizado sobre la temática de la muestra, puesto que el contenido de la misma trata sobre escribir mal, es decir, cacografía. El catedrático de Historia de la Ciencia Josep Lluís Barona (IHMC López Piñero) ha querido recordar la excepcionalidad de este centro mixto de investigación que tiene entre sus objetivos el poner al alcance de la sociedad el conocimiento histórico-médico.

 

La muestra, con una temática original en España, es un proyecto universitario que revisa la escritura manual como un elemento de la cultura visual y cuenta con la colaboración de la Fundació Campus Ontinyent (integrada por el Ajuntament d’Ontinyent, Caixa Ontinyent y la Mancomunitat de la Vall d’Albaida), así como, la participación del Instituto Confucio de la Universitat de València. Caligrafías de la enfermedad analiza diversos aspectos de la medicina, la caligrafía, las artes visuales, los diagnósticos, las recetas, las anotaciones, la legibilidad, así como, la relación entre facultativos y farmacéuticos. Al mismo tiempo, redescubre la riqueza de la escritura manual en un momento en el que ha sido desplazada por las tecnologías de la comunicación. Contiene escritos desde el siglo XVII a la actualidad, entre los que destacan los fondos de la Biblioteca del IHMC López Piñero y del Archivo Histórico de la Universitat (el expediente académico de Pío Baroja, el recetario de Pedro Pinazo de 1796 y una de las primeras radiografías que se realizaron en Valencia, a principios del siglo XX).

 

La exposición está organizada en siete espacios. En el primero de ellos, que lleva por título Médicos, escrituras y universidad. Grandes personalidades y rastro gráfico, se muestran algunos ejemplos del riquísimo patrimonio que la Universitat de València conserva en cuanto a documentos escritos a mano por prestigiosos facultativos. En el segundo apartado, La extraña escritura de las enfermedades. La dificultad para leer la letra de médico, el libro Cuaderno de Fontilles: un joven médico frente al fantasma de la lepra y la postguerra (2008), relata las vivencias del médico valenciano V. Sorribes Santamaría en el Sanatorio de Fontilles durante el verano de 1941. Se necesitó la ayuda de un prestigioso paleógrafo para descifrar los escritos. El siguiente espacio, titulado Del médico de familia a la familia de médicos, está dedicado a la saga familiar que inició Francisco Galiana y se ha perpetuado durante tres generaciones de médicos de familia en Ontinyent. Abuelo, padre e hijo revisan, a través de su relato gráfico, una tradición que ha velado por la salud de una población. En el cuarto rincón de la muestra, Creación gráfica y sagas familiares, se presentan los trabajos artísticos de la diseñadora Tana Capó, que ha elaborado una serie de pinturas y collages a partir de los documentos escritos por su abuelo, médico y coleccionista de plumas estilográficas. El espacio cinco, El arte de la caligrafía china, ha sido seleccionado por el Instituto Confucio de la Universitat de València y nos acerca al potencial artístico y visual de las escrituras de los médicos orientales. El siguiente espacio, Comunicación entre profesionales, territorio no apto para profanos, está dedicado a las relaciones entre comunicación, escritura y enfermedades. Por último, en el apartado Las otras caligrafías, se analiza la recreación de otros elementos que “escriben” el relato de las enfermedades, tales como radiografías, ecografías, electrocardiogramas, etc.

 

Además de los apartados temáticos indicados, se ha preparado una sala para talleres didácticos, donde desarrollar actividades dirigidas a grupos de diferentes edades, a partir de una escenografía peculiar. El espacio ha sido ambientado como una clínica de médico por alumnas del Diploma Educació Artística i Gestió de Museus que, a su vez, serán las encargadas de llevar a cabo el taller, donde el público podrá aprender a través de la acción, la participación y, especialmente, el juego.

 

La muestra podrá ser visitada en la sala de exposiciones del Palacio de Cerveró (Plaza Cisneros, 4, Valencia) de lunes a viernes de 9 a 20 horas, los sábados de 10 a 14 horas, desde hoy y hasta el próximo día 3 de noviembre. Además, se ofrece la posibilidad de concertar visitas guiadas (teléfono: 96 386 49 22) y talleres didácticos (teléfono: 96 392 62 59).

 

COMPARTE:
TW - FB