
El más famoso predictor genético
Mil laboratorios del mundo usan a diario un programa bioinformático diseñado en Valencia.
Se llama Babelomics y es una herramienta bioinformática que anticipa el futuro tanto para saber qué fármacos son los más eficaces y los que mejor se adaptan a la geografía genética de cada persona como para ser utilizado como predictor clínico en diagnósticos y pronósticos de enfermedades.
Este programa, que está tejido por una compleja arquitectura de métodos informáticos, ha sido diseñado por el equipo del departamento de Bioinformática y Genómica del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, que dirige el investigador Joaquín Dopazo, y es utilizado a diario en mil ensayos e investigaciones en laboratorios de todo el mundo.
«Europa, el sureste asiático y Estados Unidos están conectados casi permanentemente, aunque también hay usos importante en Australia y en el resto del mundo», indicó Dopazo que añadió que el acceso a esta aplicación bioinformática es gratuita.
Babelomics es capaz de estudiar la actividad de todos los genes del Genoma Humano y ha sido empleada ya en el estudio prospectivo de un fármaco que se centraba en la diferenciación celular. Esta herramienta bioinformática es la clave de la medicina personalizada y abrirá la puerta a futuros enfermos que, de lo contrario, se hubieran quedado sin tratamiento.
Mil laboratorios del mundo usan a diario un programa bioinformático diseñado en Valencia.
Se llama Babelomics y es una herramienta bioinformática que anticipa el futuro tanto para saber qué fármacos son los más eficaces y los que mejor se adaptan a la geografía genética de cada persona como para ser utilizado como predictor clínico en diagnósticos y pronósticos de enfermedades.
Este programa, que está tejido por una compleja arquitectura de métodos informáticos, ha sido diseñado por el equipo del departamento de Bioinformática y Genómica del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, que dirige el investigador Joaquín Dopazo, y es utilizado a diario en mil ensayos e investigaciones en laboratorios de todo el mundo.
«Europa, el sureste asiático y Estados Unidos están conectados casi permanentemente, aunque también hay usos importante en Australia y en el resto del mundo», indicó Dopazo que añadió que el acceso a esta aplicación bioinformática es gratuita.
Babelomics es capaz de estudiar la actividad de todos los genes del Genoma Humano y ha sido empleada ya en el estudio prospectivo de un fármaco que se centraba en la diferenciación celular. Esta herramienta bioinformática es la clave de la medicina personalizada y abrirá la puerta a futuros enfermos que, de lo contrario, se hubieran quedado sin tratamiento.
Mil laboratorios del mundo usan a diario un programa bioinformático diseñado en Valencia.
Se llama Babelomics y es una herramienta bioinformática que anticipa el futuro tanto para saber qué fármacos son los más eficaces y los que mejor se adaptan a la geografía genética de cada persona como para ser utilizado como predictor clínico en diagnósticos y pronósticos de enfermedades.
Este programa, que está tejido por una compleja arquitectura de métodos informáticos, ha sido diseñado por el equipo del departamento de Bioinformática y Genómica del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, que dirige el investigador Joaquín Dopazo, y es utilizado a diario en mil ensayos e investigaciones en laboratorios de todo el mundo.
«Europa, el sureste asiático y Estados Unidos están conectados casi permanentemente, aunque también hay usos importante en Australia y en el resto del mundo», indicó Dopazo que añadió que el acceso a esta aplicación bioinformática es gratuita.
Babelomics es capaz de estudiar la actividad de todos los genes del Genoma Humano y ha sido empleada ya en el estudio prospectivo de un fármaco que se centraba en la diferenciación celular. Esta herramienta bioinformática es la clave de la medicina personalizada y abrirá la puerta a futuros enfermos que, de lo contrario, se hubieran quedado sin tratamiento.